Home
La Narrativa En El Teatro / El Teatro En La Narrativa: [convergencias Transgenericas En La Literatura Hispanica Actual.]
Loading Inventory...
Barnes and Noble
La Narrativa En El Teatro / El Teatro En La Narrativa: [convergencias Transgenericas En La Literatura Hispanica Actual.]
Current price: $21.00
Barnes and Noble
La Narrativa En El Teatro / El Teatro En La Narrativa: [convergencias Transgenericas En La Literatura Hispanica Actual.]
Current price: $21.00
Loading Inventory...
Size: OS
*Product Information may vary - to confirm product availability, pricing, and additional information please contact Barnes and Noble
Los trabajos que componen el presente volumen comparten un mismo objetivo, que no es otro que el de explorar, desde perspectivas diversas y con enfoques metodológicos muy distintos, los puntos de tangencia y los espacios de intersección entre el teatro y la novela, o, si queremos ajustarnos más a los hechos, entre la práctica dramática y la práctica narrativa. Sus autores, profesores universitarios que ejercen en medios académicos geográficamente muy alejados entre sí (desde Polonia hasta Argentina, pasando por Uruguay, Estados Unidos, Puerto Rico, España y Alemania) han aceptado el reto que, como editores, les propusimos: pensar las relaciones entre el teatro y la novela desde una perspectiva abierta e inclusiva, que atendiese no sólo a las especificidades discursivas y retóricas - esto es, técnicas - de ambos géneros, analizando sus posibles convergencias y divergencias, sino también a los distintos cruces, a veces insospechados, que pueden generarse en la práctica, y a las exigencias particulares de una escritura que se surge eventualmente como ejercicio alternativo a una dedicación especializada (dramaturgos convertidos en narradores o novelistas que ocasionalmente prueban suerte en el teatro).
La idea era así la de cuestionar los abordajes habituales, ensayando recorridos e itinerarios capaces de iluminar aspectos y dimensiones de escritura que quizá con demasiada frecuencia permanecen en la sombra. Hace ahora poco más de ochenta años que Ortega y Gasset, en dos sugerentes ensayos - Misión de la universidad y La rebelión de las masas, publicados en 1930 - advertía sobre los peligros de la especialización (o del especialismo, que es el término empleado en sus trabajos), fenómeno que consideraba producto de los tiempos y que había acabado convirtiendo al especialista en un hombre que "conoce sólo una ciencia determinada, y aun de esa ciencia sólo conoce bien la pequeña porción en que él es activo investigador". Este proceso aparentemente imparable se ha consumado a lo largo del último siglo, alcanzando a todas las disciplinas académicas, incluso aquellas que cabría acoger bajo la antigua etiqueta abarcadora de las Humanidades, y los investigadores tienden a encerrarse en un pequeño territorio por el que transitan una y otra vez, pertrechados de una metodología y un aparato conceptual bien asimilado, que les permite rentabilizar académica y profesionalmente su esfuerzo. No se trata, claro está, de rechazar un conocimiento experto, abogando, por contra, a favor de un diletantismo amateur - en línea con lo que afirma el conocido verso de León Felipe, incluido en su poema "Romero solo": "Para enterrar a los muertos como debemos cualquiera sirve, cualquiera... menos un sepulturero" - pero sí de propiciar pequeños desplazamientos, que, al variar ligeramente el ángulo de observación - el lugar desde el que se mira -, sean capaces de revelar aspectos inéditos del objeto estudiado. Se trataría pues de escarbar en los pliegues que conforman el "territorio de nadie" entre diferentes prácticas críticas y de explorar las relaciones entre discursos que suelen considerarse patrimonio de especialistas. Y todo ello centrándose en casos particulares que sin duda arrojan luz sobre los textos concretos elegidos por cada uno de los colaboradores del libro, pero que, al mismo tiempo, apuntan nuevas vías que pueden abrir el espacio a una nueva mirada sobre otros muchos ejemplos.
La idea era así la de cuestionar los abordajes habituales, ensayando recorridos e itinerarios capaces de iluminar aspectos y dimensiones de escritura que quizá con demasiada frecuencia permanecen en la sombra. Hace ahora poco más de ochenta años que Ortega y Gasset, en dos sugerentes ensayos - Misión de la universidad y La rebelión de las masas, publicados en 1930 - advertía sobre los peligros de la especialización (o del especialismo, que es el término empleado en sus trabajos), fenómeno que consideraba producto de los tiempos y que había acabado convirtiendo al especialista en un hombre que "conoce sólo una ciencia determinada, y aun de esa ciencia sólo conoce bien la pequeña porción en que él es activo investigador". Este proceso aparentemente imparable se ha consumado a lo largo del último siglo, alcanzando a todas las disciplinas académicas, incluso aquellas que cabría acoger bajo la antigua etiqueta abarcadora de las Humanidades, y los investigadores tienden a encerrarse en un pequeño territorio por el que transitan una y otra vez, pertrechados de una metodología y un aparato conceptual bien asimilado, que les permite rentabilizar académica y profesionalmente su esfuerzo. No se trata, claro está, de rechazar un conocimiento experto, abogando, por contra, a favor de un diletantismo amateur - en línea con lo que afirma el conocido verso de León Felipe, incluido en su poema "Romero solo": "Para enterrar a los muertos como debemos cualquiera sirve, cualquiera... menos un sepulturero" - pero sí de propiciar pequeños desplazamientos, que, al variar ligeramente el ángulo de observación - el lugar desde el que se mira -, sean capaces de revelar aspectos inéditos del objeto estudiado. Se trataría pues de escarbar en los pliegues que conforman el "territorio de nadie" entre diferentes prácticas críticas y de explorar las relaciones entre discursos que suelen considerarse patrimonio de especialistas. Y todo ello centrándose en casos particulares que sin duda arrojan luz sobre los textos concretos elegidos por cada uno de los colaboradores del libro, pero que, al mismo tiempo, apuntan nuevas vías que pueden abrir el espacio a una nueva mirada sobre otros muchos ejemplos.